Institucionales

BELLA VISTA, MUCHO PARA CONTAR Y MOSTRAR

No siempre se escuchan los sapucay que deberían enorgullecernos a muchos…

Hay localidades que no salen en la tapa de los diarios todos los días. Mucho menos lo que sus Cooperativas hacen por las comunidades a las que prestan servicios. Son esas provincias, ciudades o pueblos que desde el interior de nuestro Interior hacen grande todos los días la Argentina. No porque no aparezcan sus nombres ni leerlos en las portadas de los medios son menos importantes que otros. Una de esas localidades es Bella Vista. Tuvimos la oportunidad de hablar con tres de los dirigentes de la Cooperativa de Electricidad de la provincia de Corrientes.

Nuestros interlocutores en la entrevista fueron su presidente, Oscar Barbera; el tesorero Juan Jose Mansutti y Lisandro Lago, consejero del Consejo de Administración. 

Hablemos un poco del marco, de la localidad, de la región, la provincia, el país, la situación en general en la que se mueven ustedes.

OB: La zona nuestra se caracteriza por ser fundamentalmente hortícola, tiene algo de ganadería, mucha citricultura. La mayoría se da en un marco de productores de pequeña y mediana escala. Se diversifican bastante las distintas producciones y por lo general son los mismos productores que viven en la zona urbana también, en la zona rural.

¿Qué tipos de productos son los más usuales?

OB: Dentro de la citricultura, hoy por hoy es el limón. A Bella Vista siempre se la llamó la tierra de la naranja. Pero hoy la producción principal es el limón por cuestiones comerciales y productivas. A la vez es muy fuerte lo que es horticultura y en los últimos años se viene dando una diversidad productiva frutícola también. Muchas frutillas y arándanos, que demandan gran cantidad de mano de obra intensiva y da mucho sustento en toda la zona.

Tenemos la suerte de que el tesorero entrevistado de la Cooperativa de Bella Vista es ingeniero agrónomo, así que le consultamos algunos detalles más de la horticultura.

JM: La explotación de la horticultura es intensiva, los productos que más se plantan son como dijo el presidente los limoneros, pimientos casi 60/70 %, tomate 30%, y el resto que es el 10% de regalías serían zapallitos, chauchas, berenjenas y pepinos de invernadero.

¿Plantines?

JM: Si, hay una o varias plantineras en la zona que ya se dedican a ello.

¿En qué estado se halla la economía de la localidad y de la provincia?

OB: Venimos bastantes castigados, por cuestión económica y climática. La zona nuestra, como en la mayoría de país, pero principalmente nuestro litoral, viene ya por el tercer año consecutivo de déficit hídrico que hace mucho nos azota. Nuestro consejero Lisandro es productor arrocero, y ellos están teniendo muchos problemas para poder llevar a cabo su emprendimiento por el tema de la falta de agua, así que estamos ahí, con ese gran problema. Principalmente económicos para poder conseguir los insumos que hacen falta y poder, no solo por la faltante que hay a nivel general en el país, sino por el alto costo. Por ejemplo yo que soy productor citrícola me cuesta mucho conseguir los insumos también para la citricultura, como todos los fertilizantes. Poder hacer los cuidados básicos e indispensables sanitarios resulta muy caro. Ha crecido mucho a precio dólar y con la baja de rentabilidad de la producción hoy en día la verdad que se hace casi imposible poder hacer una producción que sea logísticamente rentable.

¿La diversidad de productos ayuda, verdad?

JM: Si, la zona económicamente está bien teóricamente, por la diversidad de producción que hay, eso es lo que nos salva, digamos… Hay distintas alternativas que si no hay un producto puede haber otro, y eso hace que generalmente se sobrelleve el escenario. Si hubiera sólo un cultivo en la zona seria problemático. Nos complementamos porque por ejemplo, en mi caso, que a veces el tomate no vale, sí tiene un mejor precio el pimiento, vale la chaucha, vale el zapallito, entonces yo con ese producto no es que me salvo, pero por lo menos tengo otro ingreso un poquito más elevado que si hubiese plantado solo pimiento, por ejemplo.

¿Algún tipo de industria?

OB: Si, tenemos varias industrias, principalmente las citrícolas. Hacen jugos, aceites esenciales, para exportación y mercado interno. Esas industrias lo que hacen es principalmente procesar cítricos. Después tenemos una industria que es textil que viene a ser la vieja Alpargatas, que ahora es una empresa nueva, Neatex se llama. Viene trabajando bien. También tenemos una industria de producción de pulpa de fruta de diversos productos, que es muy grande que por ejemplo hace todos los yogures; lo que es el chocolate para las distintas cadenas de heladerías que trabajan en Argentina; varios productos principalmente alimenticios como las frutillas…

¿Cuántos habitantes hay en la localidad?

JM: Según el último censo más o menos son 35 mil en la ciudad, con lo urbano y lo rural llegaremos a los 45 mil en todo el departamento del que somos cabeza. 

Antes de hablar de la Cooperativa deseo saber que opinan ustedes acerca de si es necesaria una ley de humedales.

LL: Si, hace falta. Nosotros el problema que tenemos es que hay muchas tierras que son muy fértiles, que son muy buenas para estas actividades como la arrocera y no podemos, digamos, realizar inversiones porque las reglas no son claras y porque justamente tendríamos que tener una normativa que nos de seguridad, que nos una certeza, que si uno hace una inversión después no va a tener inconvenientes.

Pero por favor, ¿podés ampliar este tema?. ¿No contempla la ley de humedales esto que comentás? Desde tu vivencia directa, ¿podés ayudarme por mi desconocimiento del tema…?

OB: A ver, lo que pasa es que hay normativas vigentes que tienen un parámetro donde más o menos se puede estar protegido, aunque sea de las producciones. El problema de la ley de humedales que se está hablando tanto hoy en día es que se está queriendo implementarse una ley tirada a los pelos… Nosotros en Corrientes tenemos muchos funcionarios también que están trabajando para poder colaborar en hacer una ley de humedales segmentada, que contemple nuestras particularidades. No todas las tierras y regiones son iguales. No es lo mismo la zona del espinal, la zona de los esteros, la zona de los Salinas, la zona de la Pampa húmeda; son todas distintas características y cada cual tiene su particularidad, nosotros en nuestra provincia deseamos que si sale una ley de humedales tenga seguridad, para eso Corrientes ya sacó un una ley de ordenamiento de humedales provincial que vendría a ser como una Ordenanza, no tiene el nivel de ley.

Qué complicado de resolver!!!

OB: ¿Sabes cuál es el problema? Existen actividades como la arrocera, la ganadera y la forestal, principalmente, que tienen una amenaza muy grande, y si llega a salir una de humedales como muchos ambientalistas quieren que salga, Corrientes se va a ver perjudicada y no van a poder producir libremente porque van a tener que salir a pedir permiso y no sabemos qué puede ocurrir.

¿Cuál es la dicotomía, la discusión, cual es el eje principal de la discusión?

OB: No se analiza cada zona en particular, Corrientes, la provincia donde tiene un 7% del producto de utilización de la tierra a nivel agrícola, o sea la mayoría de la tierra y no se está utilizando igual a otros lugares como Córdoba o La Pampa. Acá se labra la mayor cantidad de tierra posible. Es una provincia la nuestra que en lo que es el cuidado de su naturaleza le da mucho valor y mucha importancia, y hay muchos estudios hechos con muchas producciones que marcan claramente de qué Corrientes no genera contaminación, o sea no tiene… la demostración está hecho con lo que pasó en este verano con el tema de los incendios, que es una cuestión que viene vinculado a la sequía climática. Los humedales acá en dos meses se recuperaron, o sea tenemos una naturaleza que por sí sola se regula sola. En Corrientes ya hace años que, por ejemplo, el fuego es lo que regula por ejemplo lo que es los bosques nativos la naturaleza de la provincia; porque naturalmente, no es que alguien va a prender fuego sino que por ahí en la zona, en las épocas de sequía ya se decía que el que el fuego era el que el que iba manteniendo nivelada siendo sustentable la naturaleza de Corrientes de hecho. Entonces en esas zonas los productores buscan mucho de que sus producciones sean sustentables.

O sea que entonces puedo imaginarme que algunos titulares o dueños de terrenos ven con buen grado que a veces se prenda fuego su terreno. ¿Como si formara parte de un ciclo natural?

OB: El tema del fuego es que es una herramienta que la ven algunos productores como necesaria; es una herramienta que se usó siempre y bien utilizada es una herramienta fundamental, el problema es cuando se hace mal. Como todos sabemos en la Argentina a veces hacemos mal uso de las cosas; si vamos a partir de la base de que sabemos que hay un cambio climático, sabemos que tenemos que tener cuidado con las cosas que hacemos, pero Corrientes no es la provincia que más contamina, lo vimos en Neuquén, se habló de que Vaca Muerta contamina. Si bien se dice que tienen mucho cuidado en el uso, realmente no se sabe si hay hecho un estudio ambiental profundo para ver cómo se está afectando la zona natural de Neuquén. Las soluciones no son lineales, ni simples…Las necesidades hacen falta y cuidar el medio ambiente también. Repito, no es sencillo…

Vamos a hablar de la Cooperativa, ¿cuántos socios tienen?, ¿qué servicios prestan?, ¿cómo lo regulan?

OB: La Cooperativa de Electricidad de Bella Vista tiene 3.200 usuarios. Nosotros tuvimos hace un par de años por disposición de la Dirección Nacional de Cooperativas un pedido de regular lo que es socio y usuario. Nos auditaron. En todas las cooperativas de la provincia teníamos que dictaminar quiénes eran socios y quiénes eran usuarios, entonces se dispuso una metodología por antigüedad, por ingreso de capital societario a la Cooperativa. Esas personas pasaron a ser socios, y el que iba y directamente pedía la luz para poder tenerla en su hogar pasa a ser usuario. Así que nuestra Cooperativa no tiene tantos socios, pero si tiene 3.200 usuarios.

Hay 3200 medidores de luz.

OB: Exactamente. No nos genera un conflicto, nosotros lo que miramos es cuántos medidores tenemos, cuántos usuarios tenemos para poder hacer.

Ahí está, ¿Solamente energía eléctrica o algún servicio más?

OB: Si, eléctrico solamente.

JM: Antes teníamos el servicio de venta de garrafas pero no duró mucho tiempo, no nos dio resultados. Nosotros no estábamos todavía en ese Consejo cuando la Cooperativa prestaba ese servicio.

OB: La entidad hace muchos años que tiene un consorcio caminero, que se encarga de todo el mantenimiento de los caminos rurales de la zona. Con maquinaria propia nosotros hacemos todo lo el mantenimiento por convenio que tenemos con el Ministerio de Vialidad; nos encargamos de hacer el mantenimiento de los caminos rurales de todo lo que sea de ripio o tierra; mantenemos lo que son los caminos rurales, o sea mantenemos la tierra como cuando está en malas condiciones, deteriorado, o hay que hacer una obra de mejoramiento, “mejorativa” como lo llamamos nosotros, de eso nos encargamos. En realidad es un consorcio, una figura legal distinta pero pertenece a nuestra Cooperativa de electrificación.

Y me imagino que hay una cantidad importante de caminos no asfaltados.

OB: Si, nosotros tenemos una ruta principal que pasa en nuestro departamento y lo demás todo camino de tierra y algo de ripio, casi todo rural.

¿Tienen proyectando prestar algún otro tipo de servicio además de estos dos que me estás nombrando?

OB: Estamos haciendo los trámites para sacar los permisos del ENACOM para poder brindar internet, principalmente en la zona rural. Nosotros nos ocupamos solamente de la zona rural con la energía. Y tanto como la luz, la idea nuestra en principio el internet es brindarlo como un servicio más al cliente.

Perdón, en el pueblo, en el sector urbano, ¿Ustedes no prestan electricidad?

OB: No, todo rural, nosotros tenemos 900 km de línea en la zona…

Digamos que no se llenan de guita…

OB: No, la Cooperativa la crearon un grupo de productores hace más de 50 años, 55 años aproximadamente. La creó un grupo de productores rurales ante la necesidad de tener el servicio de la luz y el estado no le daba la solución.

LL: En serio que hacemos patria y lo que se logra, lo que se quiere lograr digamos, es que la gente permanezca en la zona rural y que no vaya y que tenga las comodidades necesarias como para producir y vivir hoy, con lo con la tecnología de hoy, en el campo por eso queremos anexar otros servicios como internet.

JM: Otra cosa de la Cooperativa es que hizo la primera planta fotovoltaica de la provincia y ahora hay un proyecto para hacer una más, solar; y a su vez todos los servicios que estamos prestando se hicieron con personal propio, nuestro, que está capacitado.

Y en el pueblo, en la ciudad, no la parte rural ¿quién presta el servicio?

OB: La empresa Provincial, la Dirección Provincial de Energía de Corrientes. Estamos ahí con un temita… pero bueno estamos tratando de solucionarlo. Nosotros no solo atendemos la zona rural del departamento Bella Vista sino que también brindamos servicios a otros departamentos como Colonia Pando, 3 de Abril, Algarrobo. Son varias zonas rurales donde tiene alcance la Cooperativa con su servicio y ocurre que por ahí existe un pedido de querer desplazar a nuestra entidad de ciertos lugares. Esperamos no avance el conflicto porque son líneas de propiedad de la Cooperativa o sea que fueron y son construidas en su totalidad por nosotros. 

¿Cuál es el argumento que usa el gobierno para intentar avasallarlos?  Yo me acuerdo de haber hecho hace algunos años una nota cuyo título fue “Todos somos Gobernador Virasoro”. Fue fuerte la pelea que presentó el sector solidario con sus aliados….y el no querer juntarse las autoridades provinciales con las de la Cooperativa, no querer complementarse, no querer que las cooperativas presten el servicio ¿se sigue dando?

OB: Lo que pasa, en mi opinión, en la zona urbana vemos que hay mucho incumplimiento de pago y como la Dirección Provincial de Energía no deja de ser una herramienta política por ahí no hay problema. O sea que si no pagas la luz, no pasa nada…; nosotros por lo general tenemos que tener un alto índice de cumplimiento porque funcionamos al día, gracias a lo que recaudamos con el pago de la factura, no tenemos una espalda, no tenemos ayuda de ningún ente, de ningún lado, necesitamos tener alto cumplimiento con el pago de la boleta para poder seguir manteniendo activa la energía.

Claro entonces si pudieran brindar servicio de electricidad en la ciudad, que me imagino que les interesa, podrían compensar y tener otro tipo de finanzas…

JM: Claro que sí; eso nos agregaría muchos más usuarios. Hoy por hoy se toma el estado, se va hasta el medidor, es un costo elevado que estamos teniendo. Se está viendo implementar medidores de otro tipo para evitar ese costo de ir… vos te imaginas que a veces para tomar un medidor hay que viajar bastantes kms… El cambio sólo en este aspecto cambia la ecuación de costos. Teniendo nosotros en el pueblo, en una cuadra ¿cuántos medidores medís?, tenés uno al lado del otro…

OB: En realidad a la empresa provincial de energía no le interesa la zona rural, le interesa en la zona urbana porque tiene mucha población en muy pocos kilómetro cuadrado, o sea la demografía le favorece. En cambio en la zona rural rural no es negocio para para una empresa ir a implementar el servicio porque son muchos kilómetros para brindar por ahí un servicio a un usuario, entonces es ahí donde entra la Cooperativa que es una entidad realmente que se preocupa por sus asociados o usuarios y se maneja con principios solidarios.

Esto corre por mi cuenta: Tampoco hay muchos votos en las zonas rurales… ¿O sea que si no estuviera la Cooperativa probablemente algunas zonas estarían absolutamente abandonadas?

JM: Efectivamente. Aparte el mantenimiento que hace la Cooperativa es óptimo dentro de nuestras posibilidades…, el usuario o socio no se queda nunca sin luz más de 6 horas.

OB: Corrientes, siendo una provincia productora y generadora de energía sufre la discriminación de los gobiernos nacionales con respecto a las tarifas de la luz. Y no recibe subsidios.

¿Y en este contexto, como están planteando claramente, hay familias de la zona rural que no tiene energía, que no les llega la luz todavía?

OB: Hay, sí; pero lo que pasa esto es dinámico, hay gente que se va mudando al campo. Antes notábamos que era al revés, que la gente se iba mucho a la ciudad y hoy en día está empezando a optar por volver al campo porque tiene su rendimiento productivo, quiere vivir más tranquilo y hoy por hoy necesita contar con los mismos servicios que tienen en la ciudad en el campo; porque puede tener televisión satelital, pueden contar con la luz eléctrica y todo lo que ello trae aparejado.

Les falta internet…

OB: Sí, les falta internet; pero hay también alguna empresa que la está suministrando en la zona rural por antena, algunos servicios hay, es cierto. Pero creemos que no es el servicio que se merecen. Queremos brindar un servicio que sea mejor y más barato para el productor, porque la función nuestra no es ganar plata. La Cooperativa está integrada por productores, poder solucionar la necesidad de ellos, de nosotros es la tarea por delante

Justamente lo que estás diciendo me da pie a mí para la última pregunta, pero los encuentros con otras cooperativas, estar federados y además de la CLERTIC que se están enterando ahora, ¿los ayuda para intercambiar ideas, ver que hacer, explicar ustedes como hacer algunas cosas, escuchar a otros como lo hacen?

OB: Justamente, si claro. Nosotros usamos palos sulfatados digamos, palos de madera y sabemos que algunas Cooperativas de Córdoba, con quienes estamos hablando, los hacen ellos mismos e instalaron una fábrica para hacer columnas de cemento. El intercambio con las entidades hermanas es esencial.  Tenemos la ayuda de FACE en algunos temas o si hay algún problema judicial, tenemos alguna forma de asesoramiento, tenemos también los créditos por la compra de camionetas

JM: Solemos hacer compras por intermedio de FACE y de esa manera tenemos una flota de vehículos bastante moderna y el personal capacitado.  Estamos brindando un muy buen servicio en la zona comparado con otras cooperativas, sin menospreciar a nadie, pero sabemos por parte por los comentarios de la gente que están contentos con el servicio que se viene brindando.

¿Algún comentario más que quieran hacer ustedes?

OB: Agradecerte la entrevista, en primer lugar. Es interesante que todos conozcan y tengan en cuenta las realidades de las cooperativas chicas y poder brindar nuestra información a la gente para que sepan cómo nos estamos manejando.  

JM: Si con respecto a lo que dijo de si los congresos son importantes para nosotros, deseo agregar que sí, que son muy importantes, nos da la posibilidad de conectarnos con gente de otras cooperativas y poder charlar de cómo trabajan y que están haciendo. En las mismas charlas de los eventos tomamos información de los proveedores también de cosas muy interesantes. Claro que todo lo tenemos que llevar a la discusión a nuestro Consejo de Administración.  Y las empezamos a trabajar una vez consensuadas y aprobadas, porque uno ahí se da cuenta de por dónde va esto del cooperativismo. Y con estos temas que lleva el nombre de la CLERTIC, la verdad que yo por lo menos no lo conocía y creo que es algo muy interesante, algo ambicioso que nos va a terminar sirviendo a todos, así que creo que sólo cabe agradecer la entrevista y felicitarlos por lo que están haciendo en la entidad latinoamericana y caribeña. ¡Cuenten con nosotros!

OB: Me sumo a lo dicho por Juán.  El impulsar con el alma a la CLERTIC vale mucho, es re importante. Fíjate que si a nosotros nos sirve estar en contacto con nuestros pares dentro de la Argentina, el acercarnos a cooperativas de otros países amigos nos ayudará a todos y mucho….

Luis Carbonell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *