COORDINACION, FLEXIBILIDAD Y TALENTO
Como generar redes útiles para las industrias
De transformación digital, redes privadas y casos de uso 5G se habló en el tercer panel de Chile Digital. Allí los participantes coincidieron en quela coordinación, la flexibilidad y el talento son claves para generarredes útiles para las distintas industrias. En tiempos en los que se debate sobre la rentabilidad de 5G, también se identificaron desafíos para convertir oportunidades en realidad.
Se realizó en Santiago de Chile una jornada para debatir la transformación digital, las redes privadas y casos de uso 5G en el tercer panel de Chile Digital
“Mejores redes implica más desarrollo y competitividad”, inició Pablo de Castro, de Asiet, quien funcionó como moderador de la conversación. También participaron Nanghelly Aurora Silva Anzaldúa, presidenta de la Comisión de Innovación del Consejo Coordinador Empresarial de México; Clelia Hernández Orta, directora General de la Iniciativa Nuevo León 4.0; y Patricio Lagos, gerente General de Copelec Telecom.
Silva Anzaldúa sugirió algunas pautas para que los países sean escenarios propicios para la innovación: flexibilidad regulatoria para operar bajo marcos transparentes, estándares abiertos para una colaboración sin fricciones tecnológicas, inversión en talento digitalespecializado y una política industrial digital. Entre los desafíos mencionó la necesidad de más incentivos para proyectos de este tipo y mejoras respecto del financiamiento, especialmente para empresas de mediano tamaño.
“La colaboración es medular en este contexto geopolítico y comercial”, sugirió la ejecutiva y enfatizó en la importancia de que los distintos actores cooperen y presenten visiones compartidas con resultados medibles para lograr mayor incidencia en las discusiones afines a, por ejemplo, la generación de políticas públicas.
“Todo tiene que ver con costos y viabilidad económica”, sugirió en su turno Hernández Orta, quien presentó lineamientos de la iniciativa Nueva León 4.0, enfocado en el bienestar de la población a través de innovación digital. Luego hizo énfasis en que “los países son relevantes en esta discusión, pero todavía más lo son las industrias”. Al cierre de su presentación, mencionó algunos casos de éxito en redes privadas 5G como la incorporación de Siemens en Alemania. Para lograr el éxito es clave “tener resueltas las particularidades que tienen las redes privadas, porque en caso contrario esto puede ser un factor que detenga la innovación”.
Lagos pidió, en tanto, “eliminar barreras institucionales que impiden que las industrias se desarrollen”, ya que “tenemos grandes proyectos, pero incorporarlos nos demora unos cuatro años, y uno de ellos se lo llevan los permisos”. Como líder de Copelec Telecom, que cuenta con unos 100 mil clientes, llamó a “juntar la industria de telecomunicaciones y la eléctrica con el objetivo de conversar sobre los temas que las aquejan y encontrar soluciones conjuntas”.
“Integrar las capas de la conectividad sobre las capas de la energía eléctrica es clave para que logremos contar tener control sobre algunas de nuestras redes y de nuestras operaciones. En este momento debemos incorporar en cada una de las áreas de la energía eléctrica soluciones de conectividad digital que nos permita operar nuestras redes de manera remota”, aseguró.



Crédito CLDigital
“Van de la mano…”
IMPULSO DE LA INTEGRACIÓN ENTRE LA ENERGIA Y LA CONECTIVIDAD
Patricio Lagos, gerente general de Copelec, junto a Juan Pablo Cofré, subgerente de Telecomunicaciones, participaron en la tercera edición de Chile Digital 2025, cumbre tecnológica internacional que busca posicionar a Chile como el “Hub digital de las Américas”. El evento reunió a líderes y expertos del sector tecnológico para abordar avances y soluciones en infraestructura digital y buenas prácticas en el ecosistema digital.
Al respecto, Patricio Lagos planteó que “en Ñuble no solo enfrentamos brechas en el acceso a la energía eléctrica, si no que también en conectividad digital. Y lo cierto es que ambas van de la mano. En Copelec cumplimos un rol social al llevar conectividad a zonas rurales, pero necesitamos que la industria eléctrica y de telecomunicaciones trabajen juntas. La conectividad requiere energía, y nosotros necesitamos conectividad para operar mejor nuestras redes”. Esta participación reafirma el compromiso de la cooperativa con la innovación, la inclusión digital y el desarrollo sostenible de las comunidades.