InstitucionalesPanorama CLERTIC

OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACION CON LAS ENERGIAS RENOVABLES SOLARES

El Desafio Energético de las Cooperativas de Servicios Públicos y Prestadores de Servicios de Valor Agregado.

La gestión energética, ha emergido como uno de los desafíos más significativos que enfrentan las organizaciones modernas, especialmente aquellas que dependen de un consumo energético elevado y constante. Entre estas se encuentran, sin lugar a dudas, las cooperativas de servicios públicos y los prestadores de servicios de valor agregado, dos sectores cruciales que prestan servicios esenciales y cuya viabilidad económica está estrechamente ligada a la eficiencia en el uso de la energía. El impacto del aumento de los costos energéticos ha sido cada vez más evidente en las operaciones de estos sectores, especialmente en estos que tienen que lidiar con el uso ininterrumpido de energía en sus operaciones diarias, como los centros de procesamiento de datos, servidores, redes de telecomunicaciones, etc.

El aumento de los precios de la electricidad se ha convertido en un desafío especialmente complejo para estos sectores. Las cooperativas de servicios públicos, con su enfoque en mantener precios competitivos y accesibles para sus usuarios, se encuentran particularmente vulnerables a este tipo de incrementos. Asimismo, los que dependen de la energía 24 horas al día, 7 días a la semana, son los prestadores de servicios de valor agregado. Todos ellos están viendo cómo el costo de la electricidad se lleva una porción cada vez mayor de su presupuesto operativo.

Este artículo explora el impacto de los altos costos energéticos en las cooperativas y los prestadores de servicios de valor agregado, las debilidades que presentan las soluciones tradicionales ante este fenómeno, y las oportunidades que presentan las energías renovables, particularmente la energía solar, como una solución eficaz, rentable y sostenible a largo plazo.


El problema: el aumento de los costos energéticos y su impacto en las operaciones

En el último año, los costos energéticos han aumentado considerablemente, debido a varios factores, pero principalmente por un reordenamiento de tarifas, atrasadas desde la política. Este aumento ha tenido un impacto directo sobre los presupuestos de las cooperativas de servicios públicos y las empresas que operan servicios esenciales, los cuales tienen, un alto consumo energético, durante todo el año.

Las cooperativas de servicios públicos, por su naturaleza y su compromiso de ofrecer precios justos a sus socios y usuarios, no tienen la capacidad de trasladar fácilmente los aumentos de costos a sus tarifas. A menudo, operan en mercados muy competitivos, tienen limitada su capacidad para ajustar precios, sin perder cuota de mercado.

El aumento de los costos de la electricidad se traduce en mayores gastos operativos, que las cooperativas deben asumir, sin poder trasladarlos al consumidor. Esto pone a las entidades con principios solidarios en una posición incómoda, ya que deben equilibrar sus objetivos cooperativos de brindar servicios accesibles con la necesidad de mantener una estructura financiera saludable y viable a largo plazo.

Por otro lado, los prestadores de servicios de valor agregado que también dependen de centros de datos o de servidores para ofrecer sus servicios, se ven impactados por los crecientes costos energéticos.

En ambos casos, estos servicios requieren una infraestructura tecnológica robusta, que funcione las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que implica un alto consumo de energía. Estos costos de energía continúan aumentando y representan una gran parte de los gastos operativos, lo que afecta directamente la rentabilidad de las empresas.

Los servicios, además, deben ser brindados en un mercado con márgenes ajustados y con altos niveles de inversión. Y a esto se le suma, un ambiente competitivo creciente resultando difícil, cuando no imposible, ajustar sus precios de servicios. Por lo cual, los aumentos de los costos energéticos son difíciles de manejar, sin afectar la competitividad en sus respectivos mercados y sin poner en peligro la estabilidad financiera de sus operaciones.

Las debilidades de no adoptar un cambio tecnológico en la gestión energética

La falta de una transformación tecnológica hacia fuentes de energía más eficientes y sostenibles genera varias debilidades y vulnerabilidades en las operaciones de las cooperativas de servicios públicos y prestadores de servicios de valor agregado. Entre las principales debilidades se destacan:

Vulnerabilidad económica: La dependencia de fuentes de energía convencionales expone a las organizaciones a los aumentos inesperados de los precios de la electricidad, lo que puede poner en riesgo su rentabilidad y sostenibilidad financiera. Al no implementar tecnologías energéticas más eficientes o alternativas, las organizaciones siguen estando a merced de las fluctuaciones del mercado energético.

Falta de competitividad: El costo de la energía, se ha convertido en un factor clave para mantener la competitividad rentable. Las organizaciones que no adoptan tecnologías que les permitan reducir el consumo energético, se ven obligadas a asumir mayores costos, lo que imposibilita ofrecer precios competitivos sin afectar su rentabilidad.

Baja eficiencia operativa: Las soluciones energéticas tradicionales tienden a ser menos eficientes en comparación con las tecnologías renovables modernas, como la energía solar. Esto implica que las organizaciones que no invierten en una mejora energética continua, siguen operando de manera subóptima, lo que reduce su eficiencia operativa y aumenta innecesariamente sus gastos.

Impacto ambiental: Aunque no es el enfoque principal de este artículo, la falta de inversión en energías renovables tiene también consecuencias en términos de sostenibilidad. Las organizaciones que dependen de fuentes de energía no renovables aumentan su huella de carbono y contribuyen al deterioro del medio ambiente, lo cual puede tener repercusiones tanto en la reputación como en el cumplimiento de normativas medioambientales.

La oportunidad de las energías renovables solares: una solución efectiva y rentable

Las energías renovables, y en particular la energía solar, ofrecen una solución eficaz y sostenible para enfrentar el reto energético de las cooperativas de servicios públicos y los prestadores de servicios de valor agregado. A continuación, exploraremos los principales beneficios de implementar proyectos de energía solar.

Ahorro económico: Una de las principales razones por las cuales las organizaciones deberían considerar la energía solar, es el ahorro sustancial en los costos de electricidad. Los sistemas solares permiten a las empresas generar su propia electricidad, reduciendo significativamente la dependencia de la red eléctrica. Esto implica que las organizaciones pueden disminuir sus gastos operativos, lo que tiene un impacto directo en la rentabilidad.

El ahorro en costos energéticos es particularmente atractivo para las empresas que tienen un alto consumo de electricidad, como las cooperativas de servicios públicos o los prestadores de servicios de valor agregado que operan de manera continua. En muchos casos, los sistemas fotovoltaicos permiten a las empresas recuperar la inversión inicial en un plazo de entre tres y cuatro años, dependiendo del tamaño del proyecto y del consumo energético.

Retorno de inversión a largo plazo: La vida útil de un sistema fotovoltaico es superior a 20 años, lo que significa que una vez recuperada la inversión inicial, los ahorros continúan generándose durante muchas décadas. Este largo período de amortización convierte a los sistemas solares en una opción financiera muy atractiva para las organizaciones que buscan una solución rentable y a largo plazo.

Además, el costo de mantenimiento de los sistemas solares es significativamente bajo. La tecnología ha avanzado sustancialmente, lo que hace que los sistemas solares sean cada vez más eficientes y duraderos. Esto asegura que, una vez instalados, continúen generando ahorros durante más de dos décadas sin necesidad de grandes inversiones adicionales.

Incentivos gubernamentales y opciones de financiación: El costo inicial de instalación de un sistema fotovoltaico puede ser elevado, pero muchos gobiernos y entidades financieras han reconocido la importancia de fomentar el uso de energías renovables. Por ello, existen incentivos fiscales, subsidios y financiación preferencial, para proyectos de energías limpias, lo que reduce significativamente el costo de implementación.

Las entidades financieras también han comenzado a ofrecer productos específicos, para proyectos de energía solar, con tasas de interés competitivas y plazos de pago flexibles. Estos incentivos y opciones de financiación hacen que la transición hacia la energía solar sea más accesible y menos gravosa desde el punto de vista financiero.

La transición hacia la energía solar: un imperativo estratégico

La adopción de energías renovables no es solo una oportunidad, sino una necesidad estratégica para las cooperativas de servicios públicos y los prestadores de servicios de valor agregado. La presión por reducir costos energéticos, mejorar la competitividad y contribuir a la sostenibilidad está empujando a las organizaciones a reconsiderar sus modelos de gestión energética.

Implementar un sistema fotovoltaico es una solución efectiva que permite a las organizaciones obtener ahorros inmediatos, mejorar su eficiencia operativa y cumplir con las exigencias medioambientales. Con los incentivos gubernamentales y las opciones de financiación accesibles, los obstáculos iniciales para la adopción de la energía solar son cada vez menores.

Roberto Castro
Gerente General de Acertis S.A.

En resumen, las cooperativas de servicios públicos y los prestadores de servicios de valor agregado se enfrentan a un reto energético cada vez mayor. Sin embargo, las energías renovables, y en particular la energía solar, ofrecen una solución rentable, sostenible y estratégica, para enfrentar este desafío. Los beneficios económicos a largo plazo, la capacidad de recuperación rápida de la inversión y las opciones de financiación atractivas convierten a la energía solar, en una herramienta clave, para transformar el panorama energético de estas organizaciones. Al adoptar esta tecnología, las cooperativas y prestadores de servicios no solo mejorarán su competitividad y sostenibilidad financiera, sino que también contribuirán al desarrollo de un modelo energético más verde y responsable.

Cabe también destacar, por último, que esta implementación de energías renovables, generadas por las instituciones puede, con los trámites pertinentes, también generar facturación adicional, ya que la energía sobrante, de existir, puede ser vendida e inyectada a la red del distribuidor de cada zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *