LOS “LEGADOS” DE INTERNET DAY 2025
El 15 y 16 de mayo, se celebró una nueva edición del InternetDay, el foro anual de gran relevancia del ecosistema de la conectividad, la infraestructura digital y los servicios basados en Internet en Argentina y la región.
Fueron dos jornadas de conversaciones estratégicas, innovación aplicada y comunidad digital en acción. Las cifras alcanzadas en asistentes, sponsors y stands superó todas las expectativas. Igualmente, analizándolo desde el punto de vista académico sus 60 oradores y los 20 paneles con sus debates, se cubrieron todos los temas que tiene en la Agenda actual la industria.
Algunos tópicos abordados
Lo impositivo
Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán, son las provincias con mayor carga impositiva para servicios de Internet.
En el marco del encuentro anual CABASE– alertó sobre la excesiva carga tributaria que sufre la industria, limitando el despliegue de redes y la universalización de la conectividad en el país, y presentó nuevos datos del relevamiento realizado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP).
Según el informe, los servicios de proveedores de conectividad a internet están sujetos a una alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos que en muchas provincias es mayor alícuota general, alcanzando un promedio del 4,21% y el triste récord de Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán que gravan la conectividad al 5,5%.
Internet Day 2025 bajo el lema “Conectividad en evolución para la economía digital”, congregó a los principales actores del ecosistema de internet para reflexionar sobre la actualidad y perspectivas de la industria en nuestro país.

La Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, con una alícuota del 5% también están por encima del promedio nacional, mientras que San Luis, con el 4,20% es la única provincia que está en línea con la media de los 24 distritos.
Ya por debajo del promedio de 4,21%, con una alícuota del 4,00%, se encuentran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Catamarca; Córdoba; Mendoza; Río Negro; Formosa; Misiones y Santa Cruz. Y con un tributo por debajo del 4,00% se encuentran las provincias de Chaco (3,50%); Salta (3,00%); Santiago del Estero (3,00%); Corrientes (2,90%) y Tierra del Fuego (2,50%).
Como señala el informe de CEFIP-UNLP, Argentina se caracteriza por un sistema tributario sobredimensionado y complejo que contempla 148 diferentes tributos entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal, de los cuales 10 tributos colectan el 91% de la recaudación total.
De acuerdo con estudio, el sector de servicios de acceso a internet está sujeto a más de 20 tributos y tasas de diferente índole que determinan su carga tributaria que se ubica, en promedio, en 41,5%, y varía en un rango de entre 38,6% a 44,5% en función del tamaño de la empresa, el modelo de prestación del servicio, la estructura de costos y la localización geográfica que introduce diferencias en la imposición provincial y municipal.
Lo dicho en la apertura
Sobre estos datos, el ing. Ariel Graizer, presidente CABASE-, dijo: “Nos preocupa el hecho de una creciente presión tributaria, especialmente en materia de ingresos brutos y de tasas municipales, que impactan negativamente en nuestra industria y representan una baja en las inversiones, especialmente en las localidades más aisladas de nuestro país, donde las pymes y cooperativas son los actores centrales para llevar la conectividad a cada punto de la Argentina y lograr así una Internet cada vez más inclusiva y federal”.

También aportó su visión Mariela Pistorio, miembro del Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP): “Desde el punto de vista de la eficiencia económica, ingresos brutos es un impuesto malo, ya que genera un efecto cascada y tiene un fuerte sesgo anti-exportador. No obstante, representa cerca del 80% de la recaudación provincial, no es visible ni requiere indexación, con lo cual una reforma sobre este requerirá un importante nivel de acuerdo político”.
Asimismo, como parte de sus palabras en la apertura oficial de las jornadas, el Presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-, sostuvo:“Somos una industria que habilita el desarrollo de los principales mercados verticales e industrias del país, en el contexto de una economía cada vez más digital. Por eso, es vital que podamos resolver las asignaturas pendientes que tenemos a nivel nacional, pero también en cada una de las localidades de nuestro país, en materia de regulaciones, impuestos, de tasas municipales y de libre competencia a través de políticas públicas que nos impulsen en lugar de frenarnos”.

La autoridad del gobierno que se hizo presente, Héctor Huici, Subsecretario de Simplificación y Desregulación, en sus palabras en la apertura oficial comentó: “Por formación, estudio y vocación, puedo asegurar que Argentina es un país sobre regulado. Hasta Kafka se quedaría corto frente a muchos entramados regulatorios de muchos procesos, sectores e industrias. Detrás de eso está la idea de que todo tiene que estar controlado por un funcionario. Estamos trabajando en bajar el costo argentino, donde tenemos mucho por hacer, pero donde veo por primera vez en muchos años que hay una decisión política firme en ese sentido, para quitar todas las restricciones posibles para quienes quieren producir y dar servicios en Argentina. Una de las cosas que hemos hecho es reducir el tamaño de la burocracia estatal, algo que tiene impactos difíciles porque ahí hay personas que pierden su empleo, pero sin esa decisión no hubiesen sido posibles las reducciones impositivas, como la del impuesto país y de aranceles, y como la reciente sobre los dispositivos electrónicos.”
Continuando con la agenda del evento, distintos referentes del ámbito público brindaron su mirada sobre la realidad del sector.
De Globalsat Group: Dependientes de la comunicación y los datos
Durante las dos jornadas de conferencias que comprendió esta actividad, estuvieron presentes los ejecutivos de Globalsat Group Silvina Graziadio, VP de Marketing, y Marcelo Sturmann, VP de Proyectos Estratégicos Comerciales.
.Algunas de las temáticas abordadas en las presentaciones realizadas se relacionaron con el panorama de la Conectividad en Argentina, la Economía Digital, Talento Digital, Piratería, Inteligencia Artificial, Carga Impositiva e Inversiones, Ciberseguridad, Conectividad Satelital y el Futuro del Peering, entre otras.
Silvina Graziadio resaltó que hoy vivimos en un mundo cada vez más dependiente de las redes de comunicación y de los datos, donde existe una creciente demanda de ancho de banda, la Internet de las Cosas (IoT) avanza a grandes velocidades y donde la IA juega un papel clave en los diferentes sectores de la economía.
“Bajo esta realidad, la tecnología satelital también se ha ido expandiendo en su uso y aplicaciones, ya sea para comunicaciones de voz, datos y streaming de video, y donde el concepto Direct to Cell (D2C) ya está siendo una realidad en varios países”.
Telecentro anunció alianza con Elon Musk
Telecentro presentó su asociación con la compañía de Internet Satelital Starlink, propiedad de la firma SpaceX del multimillonario Elon Musk. Telecentro comercializará en Argentina el servicio de Starlink únicamente a empresas (B2B)..
A partir de este acuerdo, la división Telecentro Empresas empezará a ofrecer «Internet de alta velocidad y baja latencia en todo el territorio argentino, incluyendo zonas rurales y remotas donde la infraestructura es de difícil acceso», promocionaron.
Lo satelital está “vivito y coleando” en Argentina…, asegura Hughes
Satélites, ciberseguridad y CMR-27 fueron protagonistas de la temática. CABASE insistió en abrir el diálogo con autoridades para mejorar la toma de decisiones.
“El satélite está, sin duda, vivo y coleando porque se demostró que para cerrar la brecha no alcanza con una sola tecnología. Se respira un aire de optimismo en Argentina y creo que estamos en un buen camino, las expectativas están sobre la mesa”, dijo Hugo Frega, gerente General regional de Hughes.
Ciberseguridad
En el panel de ciberseguridad, los presentes coincidieron en que “las fronteras se diluyeron y parte de la solución es entender que no podemos tener el control de todo”. Sugirieron a organizaciones de todo tamaño tener un rol activo en materia de ciberseguridad y atender la problemática con estrategias robustas porque “ya no es como era antes, ahora el costo de un ataque puede ser muchísimo más alto que lo que se puede gastar en campañas de prevención”.
“Ya sabemos que hay cosas que van a pasar y el foco debe estar puesto en qué hacemos ante ello”, expuso en su turno Baltasar Carlos Satriano, Comisario Jefe División Capacitación y Desarrollo de Recursos Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. La generación de talentopara la prevención y detección es otro punto que los oradores marcaron como relevante a la hora de combatir el cibercrimen.
Piratería
También se habló de piratería y su dimensión en el plano local: “La penetración de piratería en Argentina es del 45 por ciento y tuvo un incremento sideral hasta 5.1 millones de hogares afectados”, contabilizó Jimena Municoy, de BB Media. Agregó que, según un estudio de la compañía, el 67 por ciento sabe que es una práctica ilegal y quienes lo hacen adujeron principalmente que pagan por varios servicios pero no encuentra lo que quiere, además de razones económicas.
Ignacio Estrada, de LACNIC, alertó que “nos estamos enfocando cada vez más en proyectos de ley relacionados a bloqueo”, lo que puede traer riesgos asociados como desconexión involuntaria de sitios de terceros, inhabilitación de redes y problemáticas avanzadas con la privacidad de los usuarios. En este contexto, pidió “que el bloqueo no sea la primera opción” y, en caso de que sea estrictamente necesario, “se produzca de forma temporal para evitar contraindicaciones”.
Pablo García de Castro, de Asiet, coincidió en que “los usuarios de contenido ilegal se han incrementado ampliamente en Argentina, principalmente en contenidos de televisión en vivo”. Entre sus recomendaciones, sugirió avanzar en iniciativas de monitoreo e identificación, mitigación y desindexación, mejorar la normativa vigente y generar nuevos espacios de coordinación nacional e internacional al tiempo de apuntalar esfuerzos pedagógicos en la materia.

Evolución de la economía digital
Durante su disertación en el panel “Conectividad en evolución para la economía digital”, el ing. Ariel Graizer, delineó los grandes desafíos que enfrenta el ecosistema digital argentino.
La ponencia de Graizer, sostenida por datos actuales y una visión estratégica de largo plazo, dejó en claro que “la conectividad debe ser vista comoinfraestructura crítica, al mismo nivel que la energía o el agua”. Según sostuvo, el acceso a internetes hoy un componente esencial de la competitividad económica, la inclusión social y la transformación productiva.
Uno de los puntos más contundentes de la exposición fue la relación directa entre conectividad y desarrollo económico. “En Argentina hay más de1.200 ISPs que forman parte de nuestra Cámara, y son ellos los que invierten, construyen redes y generan empleo en todo el país”, enfatizó Graizer. La economía digital no puede pensarse sin una infraestructura robusta, descentralizada y abierta, que garantice servicios de calidad, incluso en localidades pequeñas o rurales.
A su vez, el presidente de CABASE advirtió sobre el crecimiento de la concentración del tráfico de internet en pocas empresas globales, lo que impone una carga desproporcionada sobre los ISPs nacionales: “Las grandes plataformas, que se llevan la mayor parte de los ingresos, no reinvierten en redes en Argentina, y eso profundiza las asimetrías”. En ese sentido, abogó por un modelo más justo de distribución del valor digital, alineado con el concepto de “fair share” que se discute en foros internacionales.
Graizer también se refirió a la necesidad de políticas públicas que acompañen la expansión de la conectividad, apuntando a un equilibrio entre regulación y promoción de la inversión. Señaló que en muchas provincias y municipios aún persisten barreras impositivas y normativas que desalientan el despliegue de infraestructura y encarecen los costos para los usuarios.
“Hoy más del 60% del tráfico de internet en Argentina proviene de plataformas extranjeras. Si no tenemos una red propia fuerte, vamos a depender cada vez más de actores que no están en el país”, alertó. Esta situación demanda una articulación público-privada que permita acelerar la transición hacia una economía digital inclusiva, eficiente y soberana.
En su intervención, Graizer destacó también el avance del ecosistema digital argentino en términos de capacidades locales. “Tenemos unared de IXP (Puntos de Intercambio de Tráfico) que es ejemplo en América Latina, con 36 nodos activos en 18 provincias. Esto reduce la latencia, mejora calidad y permite que los contenidos lleguen más rápido a los usuarios”. Este esfuerzo colectivo, fruto de años de colaboración entre CABASE, ISPs y actores tecnológicos, es la base para nuevas oportunidades en áreas como IoT, inteligencia artificial y servicios en la nube.
La conectividad, sostuvo, ya no es solo una puerta de acceso a la información: también es una plataforma sobre la que se construyenservicios financieros, salud digital, educación a distancia y comercio electrónico. Para Graizer, el futuro del país dependerá en gran parte de cómo se logren integrar esas capas de valor en una infraestructura digital sólida, eficiente y equitativa.
En un contexto de transformación tecnológica acelerada, el mensaje de Graizer fue claro: sin conectividad no hay economía digital, y sin políticas que promuevan inversión, acceso y equidad, no habrá desarrollo sostenible.

Según el Estudio O’Farrell, la industria está en transición
Agustín Siboldi, advirtió que la nueva ola tecnológica encabezada por los data centers para inteligencia artificial, la minería de cripto activos y la electro movilidad va a exigir redes de alta disponibilidad. “Viene algo disruptivo en el futuro, pero para que se refleje en Argentina, la macro tiene que estar ordenada”, afirmó. El abogado remarcó que la industria se encuentra en una fase de transición, no de madurez, y que el despliegue de fibra al hogar encuentra su principal traba en los municipios. .Siboldi compartió panel con Lorena Torres López, de BlueNote MC, que planteó tres ejes para el sector: inversión, eficiencia y generación de nuevos ingresos. Citó como ejemplo positivo las recientes subastas de espectro en Colombia y Perú, que permitieron pagar mediante compromisos de inversión. La consultora también resaltó el papel que pueden jugar las provincias como “clientes ancla” para garantizar demanda y habilitar redes sostenibles, además de promover esquemas regulatorios más predecibles y simplificados.
El prime time
Telecom-Personal-Flow detectó que el prime time argentino de tráfico de Internet está entre las 21 y las 23 horas
Las horas del prime time de Internet en Argentina coinciden con el prime time de televisión, un dato que está íntimamente relacionado con el crecimiento y el uso intensivo de las plataformas de streaming audiovisuales y el consumo del video en redes sociales, dos de los principales generadores de tráfico en las redes de telecomunicaciones.
Otras conclusiones del informe fueron:
- La plataforma más elegida por los argentinos para ver las carreras de Franco Colapinto en Fórmula 1 fue Flow; la plataforma tuvo un crecimiento del 400% en la cantidad de usuarios simultáneos por transmisión.
- Las plataformas de inteligencia artificial más utilizadas fueron OpenAI, Pitaya, VDO.AI, Claude, Copilot y Gemini.
- La plataforma audiovisual más utilizada en redes fijas fue Flow y en redes móviles fue YouTube.
- El evento deportivo más visto del año fue el partido entre Argentina y Colombia por la final de la Copa América 2024.
- El evento musical más visto del año fue el festival Lollapalooza Argentina
La presencia de Tecnored
“’En Tecnored creemos que el acceso a una conectividad robusta y confiable es esencial para el desarrollo del país. Participar del Internet Day nos permite compartir nuestra visión junto a referentes del sector y continuar con nuestro aporte a la construcción de un futuro digital para Argentina y la región’, señaló Juan Domínguez, CEO de Tecnored.
‘Como empresa comprometida con el desarrollo y la innovación tecnológica en América Latina, nos enorgullece apoyar iniciativas que fomentan el diálogo y la colaboración en el sector’, agregó Domínguez.


Reviví los mejores momentos en imágenes: mirá la galería de fotos completa |


