Institucionales

JORNADA DE FACE EN MENDOZA

Cooperativas proveedoras del servicio eléctrico analizaron los desafíos actuales.

Manuel Bello, el dirigente chileno de COPELEC y la CLERTIC, junto al síndico Jorge Espinosa, el presidente José Alvarez y el secretario Nelso Bernardi.


El 7 y 8 de agosto, se llevaron a cabo una jornada de trabajo de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos en la localidad mendocina de San Martín. El evento reunió a representantes de 14 provincias argentinas y tuvo como objetivo analizar los principales desafíos que enfrenta el sector cooperativo de distribución eléctrica. La instancia fue encabezada por el presidente de FACE, José “Pipo” Álvarez, también vicepresidente de CLERTIC (Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Uno de los aspectos destacados de la jornada fue la presencia del dirigente chileno Manuel Bello, representante de COPELEC y actual referente de CLERTIC en procesos de modernización energética en América Latina. Su participación aportó una mirada comparativa y regional a los temas abordados, promoviendo el intercambio de experiencias entre países y reforzando la colaboración técnica entre cooperativas de ambos lados de la cordillera.

Durante las reuniones se abordó en profundidad el impacto negativo que tienen los congelamientos tarifarios prolongados, los cuales afectan gravemente la sostenibilidad de las cooperativas distribuidoras. Estas medidas, adoptadas en diversos países de la región bajo lógicas populistas, han generado un estancamiento en los ingresos, dificultando el mantenimiento de redes, la modernización tecnológica y la planificación de inversiones.

Los dirigentes coincidieron en que esta situación representa una clara injusticia distributiva, ya que mientras los costos se dividen entre el generador, el transportador y el distribuidor, es este último —el más cercano a la comunidad y el que menos rentabilidad obtiene— quien debe enfrentar las demandas sociales, brindar explicaciones y sostener el servicio con recursos limitados. “Las cooperativas no pueden seguir siendo el fusible del sistema eléctrico”, se señaló en la mesa técnica.

Otro tema clave discutido fue el potencial de la generación distribuida, especialmente la solar fotovoltaica, como una vía concreta para avanzar hacia la autonomía energética de las cooperativas. En este sentido, se valoró que la legislación argentina permite a las cooperativas generar hasta 12 megavatios de energía, lo cual representa una oportunidad estratégica en un contexto de crisis energética y cambio climático.

La generación local no solo permite reducir costos y aumentar la eficiencia, sino que fortalece el modelo cooperativo al dar a las comunidades mayor control sobre sus recursos energéticos.

Uno de los puntos que generó mayor interés fue la necesidad de avanzar en la instalación de electrolineras, infraestructura esencial para el desarrollo de la movilidad eléctrica, que se proyecta como uno de los cambios estructurales más importantes del siglo XXI.

En este aspecto, el dirigente chileno Manuel Bello presentó el modelo aplicado por COPELEC, cooperativa pionera en la instalación de electrolineras en zonas rurales de Chile. “No estamos hablando de una tendencia futura, sino de una realidad presente. El cambio ya comenzó, y las cooperativas no pueden quedar al margen de este proceso”, enfatizó.

En su mensaje de cierre, el presidente José Álvarez destacó que el cooperativismo eléctrico argentino está llamado a liderar el cambio hacia una matriz energética más justa, moderna y sostenible, y que la clave está en la innovación, la capacitación constante y la cooperación regional.

“Seguiremos avanzando en nuevas tecnologías, mejorando la calidad del servicio y fortaleciendo los vínculos con nuestros asociados. Queremos que FACE sea un ejemplo de lo que el cooperativismo puede lograr cuando se une con visión de futuro”, afirmó Álvarez.

En el marco del cierre de las jornadas, se realizó la invitación oficial al XXIII Congreso Nacional de FACE, que se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre de 2025 en el Complejo Ferial de Córdoba, bajo el lema: “Conexión Cooperativa: Construyendo un Futuro Sostenible”.

Este congreso será un punto de encuentro fundamental para dirigentes, técnicos, académicos y referentes del mundo cooperativo de Argentina y América Latina, consolidando a FACE como un actor clave en los debates sobre el futuro energético y tecnológico de la región.

Finalmente, el presidente Álvarez expresó su agradecimiento a COPELEC de Chile y a CLERTIC por el continuo apoyo y colaboración internacional, resaltando especialmente el trabajo del dirigente Manuel Bello, a quien calificó como “un aliado estratégico en los procesos de transformación tecnológica que las cooperativas deben asumir con urgencia y compromiso”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *