ECOS EN CHILE DE CLERTIC EN PANAMA
CLERTIC 2025 en Panamá: Un impulso decisivo para la electrificación rural y la conectividad en Latinoamérica
Del 19 al 21 de febrero de 2025, la ciudad de Panamá se transformó en el epicentro de la innovación en energía, telecomunicaciones y tecnologías de la información, al ser sede del congreso CLERTIC 2025 (Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y Tecnologías de la Información y la Comunicación). Este evento, que congregó a delegaciones y expertos de más de 17 países, se centró en dos ejes fundamentales: la electrificación rural y la conectividad, pilares esenciales para el desarrollo integral de la región.
Durante las tres jornadas del congreso, los representantes de cada país expusieron los avances conseguidos en la implementación de proyectos de electrificación en áreas rurales, sin escatimar en detallar las problemáticas persistentes. Los ponentes destacaron que, a pesar de los logros alcanzados, aún existe una gran brecha en el acceso a la energía en zonas alejadas y de difícil acceso, lo que limita el desarrollo socioeconómico de millones de habitantes. En este sentido, se subrayó la necesidad de incrementar la inversión y fortalecer la cooperación internacional para llevar electricidad de manera sostenible a las comunidades que más lo requieren.
Sin embargo, el tema que capturó la mayor atención y entusiasmo fue la conectividad. Con la mirada puesta en reducir la brecha digital, los expertos coincidieron en que una infraestructura robusta de telecomunicaciones es indispensable para impulsar el crecimiento económico y social en Latinoamérica. “La conectividad es la herramienta que permitirá a nuestros países avanzar a un ritmo más acelerado, integrando a las comunidades rurales en la economía digital y educativa,” expresó uno de los panelistas durante el evento.
La discusión se enriqueció con el análisis de casos de éxito, como el de algunas comunidades que, gracias a iniciativas pioneras, han logrado integrar tecnologías de comunicación avanzada en su vida diaria. Un hito particularmente emotivo fue la visita a una aldea donde COOPEGAS, uno de los anfitriones del evento, ya ha instalado internet satelital, demostrando de manera palpable el impacto positivo que tiene la tecnología en el desarrollo comunitario. Durante la visita, Eliécer Peñalba, presidente de COOPEGAS, resaltó la importancia de estos proyectos para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida en zonas históricamente marginadas.
Uno de los consensos más destacados del congreso fue la imperiosa necesidad de fomentar alianzas estratégicas entre el sector público y el privado. Varios representantes subrayaron que el trabajo colaborativo es la clave para superar los desafíos de la electrificación y la conectividad. En este contexto, Manuel Bello, secretario de CLERTIC, comentó:
“Estamos muy contentos y motivados de ver cómo cada vez más países se suman a nuestro objetivo común de llevar energía y conectividad a cada rincón de Latinoamérica. Este avance es fruto de un esfuerzo colectivo que nos impulsa a seguir trabajando con la convicción de que, unidos, podemos cerrar brechas y construir un futuro más próspero para nuestra región.”
El presidente de CLERTIC, el doctor Antonio Roncoroni, se mostró particularmente satisfecho con los progresos logrados. “Lo que hemos conseguido es fruto de un esfuerzo colectivo, de pasar de una realidad fragmentada a una visión integrada y estratégica. Estamos creando las bases para un futuro en el que cada rincón de Latinoamérica tenga acceso a energía y conectividad de calidad,” afirmó Roncoroni.
Asimismo, el vicepresidente José Pipo Álvarez destacó la importancia de las nuevas tecnologías TIC, mencionando que “la instalación de fibra óptica en postes y otras infraestructuras críticas está llevando la conectividad a niveles insospechados, acercando a las comunidades a un mundo de oportunidades digitales.”
Un aspecto fundamental resaltado durante el congreso fue la visión de que, con energía y conectividad, los pueblos pueden salir de la pobreza. Muchos líderes subrayaron que en Latinoamérica aún existen numerosos poblados que carecen de servicios básicos, y que la electrificación y la conectividad son herramientas esenciales para impulsar el desarrollo económico y social. “CLERTIC ha venido para aportar y sumar esos tan anhelados servicios, porque cuando una comunidad cuenta con energía y acceso a internet, se abren oportunidades para la educación, el emprendimiento y el desarrollo integral,” enfatizó uno de los ponentes, reafirmando la importancia de cerrar la brecha de desigualdad en el acceso a estos recursos.
El congreso concluyó con el anuncio de que la próxima sede de CLERTIC será Lima, Perú, en el año 2026, generando gran expectación entre los participantes. Este nuevo encuentro promete continuar el impulso logrado en Panamá, consolidando una red de colaboración que abarque a toda Latinoamérica y promoviendo iniciativas de electrificación y conectividad que puedan replicarse en otros contextos regionales.
Además, los organizadores enfatizaron que el éxito de CLERTIC 2025 radica en la combinación de esfuerzos públicos y privados, la innovación tecnológica y la voluntad de integración regional. Las conversaciones y acuerdos alcanzados durante el evento no solo marcarán pautas para futuras inversiones, sino que también servirán de modelo para implementar soluciones concretas que acerquen la energía y la conectividad a cada rincón de la región.
Con CLERTIC 2025, la visión de un futuro interconectado y energizado en Latinoamérica se hace más tangible. El congreso ha abierto un camino hacia un desarrollo inclusivo y sostenible que beneficiará a millones de personas, demostrando que, a través de la colaboración y la innovación, es posible transformar las realidades de las comunidades más marginadas y llevar progreso a cada rincón de la región.





Imágenes publicadas en los medios chilenos donde se muestran paneles que apuntaron a mejorar la energía y la conectividad en Améroca Latina y el Caribe, y la enriquecedora visita a la Comunidad aborigen en Emberá Drua