DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
La tecnología y los derechos de las comunidades originarias
Los 9 de agosto han sido enmarcados por la ONU como la fecha para celebrar o conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Cada año, esta fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Si bien esta información ya la difundimos en Nuestros Medios, la reiteramos… hay cosas que es indispensable que se entiendan. Aunque nos califiquen de repetitivos.
En la actualidad se presentan varios retos específicos por el uso de la tecnología y los derechos; no sólo de imagen sino culturales, ya que por estos nuevos medios tecnológicos se difunde la vida, cultura, costumbres y tradiciones ancestrales. Además, acercan al mundo a su vida, como ellos a la nuestra, teniendo el riesgo de perderse en el camino.
Nuestros pueblos originarios desde los aztecas, mayas, incas, bribris, malekus, mapuches entre otros más que existen en todo el continente americano comparten desafíos muy parecidos al defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales. En estos momentos estas comunidades originarias se encuentran entre las más vulnerables, discriminadas y perjudicadas en el mundo.
Es por ello que en este marco del uso de tecnologías y energías renovables permiten no sólo el acceso de información a la comunidad sino también acercar a dichos pueblos con el mundo preservando su identidad; es ahí donde empresas u organizaciones de distinto giro apoyen a dichos pueblos. Tal es el caso de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía y Telecomunicaciones Rurales -Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus afiliadas que se han preocupado por acercar a estos pueblos al mundo con el uso de la energía y la tecnología respetando sus costumbres, tradiciones e identidad cultural. En Panamá, cuando estuvimos con el Evento Zonal, vimos felices el accionar de COOPEHGAS RL en ese sentido.
Como final, es oportuno recordar que en el ámbito de la CLERTIC hemos escuchado de sus dirigentes que “quienes no saben de donde vienen, es muy difícil que sepan donde están, que es lo que viven y mucho menos a donde van”, por eso reconoce el valor, importancia e impacto de los pueblos originarios, por eso el compromiso en apoyarlos, ayudarlos y colaborar con la preservación de la identidad cultural de los mismos.
La producción del material en homenaje a las comunidades originarias, fue una coproducción gracias a la colaboración de la artista plástica cooperativista de Costa Rica, Nury Guevara Campos, a quien le agradecemos estar siempre junto a la CLERTIC.